Mostrando entradas con la etiqueta usuarios de la información contable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usuarios de la información contable. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Fines básicos de la contabilidad: Registración, Información y Control

FINES BÁSICOS
La contabilidad tiene tres fines básicos que son:
I.     REGISTRACIÓN
II.    INFORMACIÓN
III.  CONTROL

I- REGISTRACIÓN:
¿Qué se registra?
Se registran todas las operaciones que de alguna forma tienen incidencia de carácter patrimonial.
El conjunto más importante de las transacciones que se registran es el de aquellas  operaciones  de  naturaleza  comercial,  industrial  o  de  servicios  que  constituyen  la actividad normal y específica de la mayoría de las empresas (comprar, vender, pagar y cobrar).
Estas operaciones se llaman Hechos Económicos.

¿Cómo se captan los datos para su registración?
Mediante   los   comprobantes   o documentación respaldatoria. Ej.: facturas, boletas de contado, recibos de sueldo, etc.

¿Cómo se ejecuta la registración?
Siguiendo determinados criterios y principios técnicos que han sido establecidos para realizar la registración contable de las operaciones empresariales. A través de la aplicación de dichas normas se pretende facilitar la interpretación contable y la evaluación de la situación patrimonial económica y financiera de las empresas.
Formalidades de la registración contable:
·         que esté de acuerdo con las técnicas contables.
·         que no existan alteraciones en su contenido
·         que no existan atrasos considerables en la registración
·         que exista concordancia entre las registraciones contables y los documentos de respaldo
·         que se mantengan archivos ordenados y de fácil acceso
·         que exista periodicidad y constancia en la información contable que se elabora.

II- INFORMACIÓN:
Una vez registrados y procesados los datos sobre la base de los comprobantes correspondientes, se dispone de información útil para tomar diversas decisiones relacionadas con la organización y funcionamiento de la empresa. Lo importante es pues comunicar dicha información a quienes periódicamente la utilizan, para lo que se deben preparar informes contables que tomen en cuenta lo que se debe comunicar formalmente y lo que puede omitirse de acuerdo a las necesidades de cada uno.

TIPOS DE INFORMACIÓN CONTABLE.
La información contable puede ser Interna o Externa
Interna: se prepara para los que toman decisiones desde dentro de la empresa, la frecuencia va a depender de la necesidad.
Cada empresa tiene información diferente y diferentes maneras de presentarla.
Externa:  son  los  llamados  Estados  Contables,  los  cuales  se  preparan  una  vez  al  año  y  se presentan a terceros, usuarios que toman decisiones desde fuera de la empresa como los proveedores.

USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE
Los usuarios de la información contable de un ente dependen de las circunstancias, pero pueden ser:

Gobierno
Sindicatos
Gerencia
Propietarios
Directores
Prestamistas
Bancos
Clientes
Proveedores
Organismos de fiscalización
Acreedores
Corredores de bolsa
Organismos de control
Empleados
Inversores
Asesores
Órganos Estatales
Legisladores



 

El uso de la información contable que le darán los usuarios variará de acuerdo a quien sea y al momento:

Por ejemplo:
•        Los sindicatos podrán ver si lo que le están diciendo en la reuniones es lo real, por ejemplo si el sindicato pide un aumento y la empresa le dice que no porque las ventas bajaron.
•        Los Banco podrán ver la viabilidad de concederles un préstamo
•        Los inversores podrán estudiar si les sirve o no invertir
•        Los organismos de fiscalización se apoyarán en la información contable a la cual se le harán ajuste fiscales para ver si se está o no pagando correctamente
•        Proveedores: analizará la información para conceder crédito

Esta información debe cumplir los siguientes requisitos:

Utilidad: la información contable de representar un valor para quien la recibe   o la utiliza, le debe  proporcionar  conocimientos  que  le  resulten  beneficiosos          para  una  oportuna  toma  de decisiones.
Confiabilidad: la información debe tener un alto grado de confiabilidad y reflejar con exactitud los aspectos o las operaciones que se quiere hacer saber, de lo contrario puede conducir a tomar decisiones desacertadas.
Claridad:  la  información  contable  debe  elaborarse  y  presentarse  de  manera  tal  que  su contenido pueda ser fácilmente interpretado por parte de quienes la reciben.
Objetividad: las normas y los principios para registrar y preparar información contable deben ser aplicados en forma imparcial por quienes los utilizan evitando cualquier tipo de adulteraciones o deformaciones.
Legalidad:  la  preparación  y  presentación  de  estados  contables  básicos  deben  realizarse teniendo siempre en cuenta las normas nacionales e internacionales vigentes.
Oportunidad: es importantísimo que la información contable  elaborada, sea suministrada a los usuarios en el momento oportuno.
Periodicidad: los estados contables básicos además de elaborarse de acuerdo a normas establecidas, deben presentarse a los usuarios en forma periódica observando el cumplimiento de determinados períodos de tiempo fijados de acuerdo a las necesidades  establecidas  para cada caso en particular.

III- CONTROL:
El control constituye el tercer aspecto de la función contable y puede usarse para el control de gestión  o para el control interno.

Tiene dos propósitos básicos:
a)  permite evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa.
b)  facilita  la supervisión de la forma en que  se utilizan  los recursos y obligaciones  de la empresa, sea que estos generen o no hechos que produzcan resultados financieros.

UTILIDAD
Los informes contables constituyen el medio por el cual la información salida del sistema contable es comunicada a los usuarios, quienes  pueden emplearlo como uno de los elementos para la toma de decisiones económicas.   

Dichos   informes   incluyen   también  datos   no   contables, entendiendo por tales a los que por no corresponder a variaciones patrimoniales ya ocurridas no han sido registrados por la contabilidad.  (En los Estados contables suelen aparecer notas con información sobre compromisos futuros del ente, por ejemplo).

La  información  contable  debe  servir  para  satisfacer  razonablemente  las  necesidades  de  los usuarios de los estados contables, para lo cual debe cumplir con determinados requisitos relacionados a la Utilidad:
1.   Pertenencia: debe ser acorde al cumplimiento de los objetivos
2.   Confiabilidad: debe  reunir los requisitos para ser “creíble” para los usuarios, y que éstos puedan tomar decisiones en base a esa información. Las cualidades son la de:
i. Verificabilidad: debe ser pasible de comprobación por terceros ajenos a quien los emitió
ii. Aproximación a la realidad: debe tener los aspectos apropiados para reflejar la realidad.
3.   Claridad: la información debe ser accesible, fácil de comprender, no estar en lenguaje técnico. Es importante ya que no siempre los usuarios de los estados contables son expertos en materia contable.
4.   Comparabilidad: la información debe tener la posibilidad de confrontarla y relacionarla con:
•        Información de otros entes
•        Información del mismo ente a otras fechas
5.   Oportunidad: debe  suministrarse la información en tiempo y forma, así  como en el lugar conveniente para los usuarios.
6.   Sistematicidad: debe ser preparada la información conforme a las normas de valuación  y exposición elegidas y definidas para los usuarios.

ESENCIALIDAD
Este concepto implica la idea de que cuando se define el tratamiento contable de un hecho se debe dar  prioridad a su esencia  económica  y no a su forma jurídica, que  podría  ni reflejarla adecuadamente      debemos atender a la SUSTANCIA ANTES QUE LA FORMA.
Por ejemplo, si una empresa vende un producto a $ 550 con un plazo de pago de 30 días y si paga al contado se le descuenta $ 50   la realidad económica indica que el verdadero precio es de $ 500 y los restantes $ 50 son un costo de la financiación en caso de optarse por el pago a 30 días.

OBJETIVIDAD
Podemos decir que la información contable es objetiva cuando:
1.   se prepara sin prejuicios
2.   informa los acontecimientos lo más fielmente posible, según un sistema de medición definido.
3.   no se “colorea”, no se deforma la imagen comunicada para favorecer al emisor o influir a usuarios a una dirección en particular.

PRUDENCIA
En la preparación de la información contable se debe tratar con incertidumbre acontecimientos tales como la cobrabilidad de cuentas dudosas, la vida útil probable de los bienes de uso, etc. 
La prudencia consiste en ejercer un grado de cautela al emitir juicios necesarios para realizar estimaciones cuando hay condiciones de incertidumbre, de manera que los activos o ingresos no hayan sido sobrevaluados y los pasivos o egresos subvaluados.  
El actuar con prudencia NO es subvaluar deliberadamente activos o ingresos ni sobrevaluar deliberadamente pasivos o egresos, puesto que en esos casos la información contable perdería el requisito de objetividad.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES
El sistema de información contable representa el instrumento clave para los procesos de administración  de  cualquier  tipo  de  organización.  

Un  buen  sistema  de  información  contable, además de cumplir con las normas legales, tiene como finalidad producir información necesaria que satisfaga los requerimientos del mayor número de usuarios posibles internos: propietarios, accionistas, socios, administradores, etc. y externos: acreedores, fisco, inversores, etc.-

Independiente de las características del sistema de información contable que instale la entidad, los informes resultantes pueden  responder, en cuanto a sus formas de emisión y exposición a dos tipos de categorías:
a) Informes que deben cumplir las regulaciones legales y profesionales; y 
b) otros informes, que la entidad no tiene obligación de producir

En  el  primer  grupo  se  encuentran  los  estados  contables  básicos  y  en  el  segundo  informes gerenciales.

miércoles, 19 de marzo de 2014

El Ciclo Contable

El Proceso o Ciclo Contable
Concepto
El proceso o ciclo contable es la transformación de los datos sobre el patrimonio de una empresa y sus variaciones en información a ser usada en la toma de decisiones en la empresa o fuera de ella.

Etapas del proceso contable
Captación de datos
Hechos resultantes de la interacción con terceros: compras, ventas, etc.
Hechos internos a las empresas: producción, traslados de mercaderías, etc.
Hechos o acontecimientos externos a las empresas: variación del tipo de cambio, cambios impositivos, etc.
    Procesamiento de datos
Clasificar (ordenarlos de modo de facilitar la registración), 
Registrar (ingresar los datos e los sistemas contables), 
Almacenar (archivarlos de modo que puedan ser fácilmente consultados los comprobantes frente a una consulta, una auditoría, inspecciones de organismos fiscales, etc)
    Preparación de la información
Transformación de datos en información útil y verificable
            Comunicar la información a usuarios mediante informes estructurados

Los usuarios de la información contable y sus características

Los usuarios de la información contable pueden ser internos o externos a ella.

Los internos son aquellos relacionados con la gestión empresarial.

La gestión podría entenderse como la administración de los recursos materiales y humanos orientados a las metas y objetivos.

Las características relevantes son que este tipo de información es que son necesarias para la gestión y para el control de los avances a las metas y objetivos planteados.

Otra característica es que son muy detallados en función de las necesidades de gestión y pueden ser desestructurados (sin formato formal impuesto externamente, la empresa puede diseñarlos a voluntad)

Por otro lado el grado de detalle estará relacionado con el nivel jerárquico dentro de la empresa.

La información a nivel operativo requiere un grado de detalle hasta el minimo necesario para gestionar eficientemente.

A medida que ascendemos en la escala jerárquica se va resumiendo cada vez más la información, hasta que se llega a la Gerencia o Dirección de la empresa donde se maneja información resumida.
Esta información esta orientada a los objetivos y metas y lo que se controla permenentemente es el grado de avance respecto a ellos.

La información puede combinar información en dinero, unidades e inclusive incluir información externa a la empresa como el tipo de cambio, la inflación o datos de las empresas competidoras.

La información contable externa está estandarizada y se presentan en lo que se llaman los estados contables básicos. 

Estos estados están basados en normas contables para que cualquier usuario pueda interpretar la información.

Generalmente los usuarios  principales pueden ser los Bancos para concedernos préstamos, Acreedores para darnos una línea de crédito comercial, los inversores para ver si invierten en la empresa, los sindicatos para saber la situación de la empresa, etc.

Esta información en general es pública, pero al ser muy resumida no permite analizar los datos de gestión relevantes de la empresa.

Transformar los datos en información implica relacionar el dato con los objetivos y metas de la empresa y lo que se informa es la evolución del patrimonio y su composición en un determinado momento.

Cuando informamos relacionamos los datos obtenidos en el ciclo operativo de la empresa y las metas planteadas. Si hay correcciones que realizar se toman las decisiones para reorientar los recursos a los resultados esperados.